Parámetros cardiorrespiratorios durante el ejercicio submáximo bajo una exposición aguda a hipoxia hipobárica y normobárica
Publicado en Apunts Med Esport. 2012;47(174):65−72 el estudio realizado por Basalto Alarcon et al. del ICBM de Chile, donde se pudiera predecir la aclimatación a la altitud en referencia a diferentes parámetros cardiorrespiratorios. Siete jóvenes sanos y de buena condición física fueron sometidos a dos tests de tolerancia
a la hipoxia a una altitud simulada de 3.000 m. El primero se efectuó en una cámara
hipobárica y el segundo en un tienda hipóxica. Se obtuvieron parámetros cardioventilatorios
y la variabilidad de la frecuencia cardíaca en cada condición de hipoxia. En comparación
con las condiciones de normoxia, se observó una disminución significativa del
6 al 8% en la saturación del oxígeno arterial (SpO2
) en ambas condiciones de hipoxia, en
reposo. El ejercicio desencadenó descensos de un 10% de SpO2
a pesar del incremento
del 27% del volumen ventilatorio minuto. Tanto los componentes de baja (BF) como de
alta frecuencia (AF) de la variabilidad de la frecuencia cardíaca variaron significativamente
de normoxia (BF: 37,1; AF: 62,9; BF/AF: 1,27) a hipoxia hipobárica (HH) (BF: 49,1;
AF: 50,6; BF/AF: 1,96). Estos cambios no se apreciaron en condiciones de hipoxia normobárica.
La variabilidad de la frecuencia cardíaca se comporta de modo diferente en
las dos condiciones de hipoxia, lo que hace plantear la hipótesis de que la hipoxia normobárica
y la hipoxia hipobárica no son estímulos iguales para el sistema cardiovascular
y respiratorio. Se observó una correlación entre la modulación vagal y la simpática en
normoxia y SpO2
durante el ejercicio en hipoxia hipobárica (HH). Los sujetos con una
mayor modulación simpática (BF%) en normoxia presentaron mayor SpO2
durante el ejercicio
en HH (r = 0,808; p < 0,05) y los individuos con mayor modulación vagal (AF%) en
normoxia mostraron una tendencia a una SpO2
menor en ejercicio en HH (r = −0,636;
p = 0,125). Ello abre la posibilidad de utilizar esta correlación como herramienta para
predecir la capacidad individual de la aclimatación a la altitud.
0 comments:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.