Importancia de la hidratación en el rendimiento físico de un deportista en 200 palabras
El agua constituye el 70% de nuestro peso y como
especie homeotérmica hemos sido influenciados por las propiedades del medio
acuoso en el que comenzó la vida.
Con el ejercicio físico la producción de calor da lugar a un aumento de la
temperatura corporal originando la pérdida de agua y electrolitos por el sudor determinada
por la intensidad del ejercicio, la temperatura ambiental y la humedad relativa
que puede llegar a suponer entre 1 y 2 litros (Noakes, 1993) a 3 litros/hora en deportes de ultraresistencia (Rehrer, 2001).
Dicha hipertermia provocada por la falta de
hidratación supondrá la reducción del volumen plasmático necesario para la
termorregulación y la disfunción cardiovascular en toda acción motriz. Como
hechos compensatorios aunque insuficientes se producirá la liberación de
aldosterona para equilibrar la presencia de electrolitos y de la hormona
antidiurética (ADH), que restaurará el volumen plasmático (Katch, 2015).
El deportista debe restituir periódicamente la
pérdida hídrica teniendo en cuenta las variables por edad, sexo y ambiente de
forma eficiente y que no derive en hiponatremia. Dicha restitución debe de realizarse antes del ejercicio entre 5 a 7 ml/kg cada
4 horas antes del ejercicio, rehidratándose durante el ejercicio entre 6/8
ml/kg así como después del mismo un 150% de la perdida del peso en las primeras
6 horas tras el ejercicio.
Bibliografía y fuentes:
Lehninger, A.
L., Nelson, D. L. y Cox, M. M. (2009). Principios de bioquímica (6.ª
ed.). Barcelona:Editorial Omega.
Katch, L., McArdle, W. y Katch, F. (2015). Fisiología del
ejercicio. Nutrición, rendimiento y salud: Editorial Panamericana.
Noakes T (1993) Fluid Replacement During Exercise. Exercise and Sport Sciences
Reviews: Volume 21 - Issue 1 - ppg 297-330 Recuperado de https://journals.lww.com/acsm-essr/Citation/1993/01000/Fluid_Replacement_During_Exercise.10.aspx
Rehrer NJ. (2001)
Fluid and electrolyte balance in ultraendurance
sport. Sports
Med 31:701-15. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11547892
Aragón LF,
(1996), Hidratación para la actividad física. Recuperado de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/786/HIDRATaAF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Femede. (2008). Consenso sobre bebidas para el
deportista.Nº126.pag.245-258. Recuperado de http://www.femede.es/documentos/Consenso%20hidratacion.pdf
0 comments:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.