Ejercicio físico en condiciones hiperbáricas
- Resumen del curso impartido sobre ejercicio físico en condiciones hiperbáricas. -
El ambiente en el que la presión es mayor que a nivel del mar se denomina amiente hiperbárico, y el
cuerpo debe soportar los efectos de este ambiente. En esta situación la presión de los gases
contenidos en los senos paranasales, en el tracto respiratorio, en el tracto gastrointestinal y los que
se hayan disueltos en los fluidos corporales se ven aumentados. (Wilmore & Costill, 2015).
Respuestas cardiovasculares: La inmersión en el agua reduce el estrés sobre el sistema
cardiovascular. Si nos sumergimos en agua hasta el cuello, se ocasionará una presión que minimiza la
acumulación de sangre y favorece el retorno venoso, reduciendo el esfuerzo del sistema
cardiovascular. El aumento del volumen plasmático puede verse reflejado en una disminución de la
hemoglobina y hematocrito, disminuyendo la frecuencia cardíaca entre 5 y 8 latidos en reposo al
sumergir parcialmente el cuerpo. Junto con esta respuesta parece que se da un aumento de la
concentración de lactato y de la vasoconstricción periférica, produciendo una redistribución del flujo
sanguíneo hacia el corazón, cerebro y los riñones.
Si metemos la cara en el agua, la FC disminuye aún más. La bradicardia es de alrededor del 50% de
la FC antes de la inmersión, es decir, si tenemos una FC de 70 ppm previa a la inmersión, durante la
inmersión podemos tener una FC de 40 o 45, factor que se puede ver aumentado por la temperatura
fría del agua.
Respuestas pulmonares: La respiración bajo presión tiene que ser más activa, puesto que tiene que
vencer una presión mayor. El aire comprimido en las botellas es más denso, ocasionando un mayor
esfuerzo en la respiración.
La alta conductividad del agua va a ocasionar un considerable enfriamiento del cuerpo en situaciones
de inmersión en agua fría, pudiendo causar a parte de la hipotermia, ataques cardíacos,
ahogamientos por hiperventilación, parálisis musculares,…Como respuesta al frio se producirá unavasoconstricción, que si no es suficiente requerirá una producción de calor a través del ejercicio, y si
este es insuficiente el cuerpo reaccionara templando. El temblor es una respuesta previa a la
hipotermia y puede extenuar al individuo.
Los riesgos asociados a condiciones hiperbáricas serán:
✔Toxicidad de los gases: Nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono. Intoxicación por O2:
Cuando la presión parcial de O2 es muy elevada la cantidad de O2 disuelto en plasma
aumenta notablemente, ocasionando un aumento del O2 disuelto en lugar de ligado a la
hemoglobina. El sistema taponador de O2 falla a niveles de 2 atmosferas de presión parcial de
O2, no siendo capaz de mantener los niveles tisulares de O2 en un valor seguro de 20 a 60
mmHg.
✔Neumotórax espontaneo.
✔Ruptura del tímpano.
✔Compresión.
Bibliografía:
- Apuntes 2º CAFD. Fisiología del Ejercicio: Integración
- López Chicharro, J., & Fernandez Vaquero, A. (1998). Fisiología del ejercicio. Panamericana.
- Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Editorial
Paidotribo.
0 comments:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.