Fiabilidad de la recuperación de la frecuencia cardiaca después del ejercicio.



El estudio de Bosquet et al. (2008) evaluó la fiabilidad de la recuperación pasiva de la frecuencia cardíaca (HR) tras el ejercicio, un parámetro utilizado tanto en el ámbito deportivo como clínico para evaluar el rendimiento y predecir riesgos de mortalidad .


Diseño del estudio


Treinta sujetos sanos realizaron dos pruebas máximas y dos submáximas en cinta de correr, seguidas de cinco minutos de recuperación pasiva. Se registró la HR para calcular tanto los valores absolutos como los diferenciales (ΔHR) entre el final del ejercicio y los minutos 1, 2, 3 y 5 de recuperación. Además, se ajustó una función monoexponencial a los datos para analizar la cinética de recuperación.


Resultados clave


  • Fiabilidad relativa: La HR absoluta mostró una fiabilidad moderada a alta (ICC entre 0.68 y 0.83), mientras que la ΔHR presentó una fiabilidad menor (ICC entre 0.43 y 0.71).
  • Fiabilidad absoluta: El error estándar de medida (SEM) para la HR absoluta se mantuvo constante (~8%), mientras que para la ΔHR disminuyó desde aproximadamente 20% en el primer minuto hasta 8% en el quinto minuto.
  • Modelado exponencial: Los parámetros derivados del ajuste exponencial mostraron una fiabilidad variable, con ICC entre 0.43 y 0.88 y SEM entre 5.7% y 21.4%, dependiendo de la intensidad del ejercicio.

Conclusiones


La fiabilidad de la recuperación de la HR postejercicio es heterogénea. Se recomienda utilizar la HR absoluta como método preferido para describir la recuperación, debido a su mayor consistencia y menor variabilidad en las mediciones.


Referencia:

Bosquet, L., Gamelin, F.-X., & Berthoin, S. (2008). Reliability of postexercise heart rate recovery. International Journal of Sports Medicine, 29(3), 238–243. https://doi.org/10.1055/s-2007-965162



No hay comentarios:

Publicar un comentario