Cuando mis clientes y pacientes me preguntan por qué incorporo música clásica en sus momentos de relajación y recuperación, confieso que al principio su curiosidad me sorprendía: muchos asocian este repertorio con tiempos pasados y se muestran escépticos: “¿Música clásica, eso no es para los abuelos?” Sin embargo, quienes han compartido varias sesiones conmigo saben que la música clásica ha sido mi pasión desde niño: recuerdo con nitidez la emoción de sumergirme en las Variaciones Goldberg de Bach o en las armonías de Debussy, y hoy quiero transmitirles esa misma calma y fascinación.
Al presentar estas piezas a mis pacientes, rompo de entrada la idea de que la música clásica es inaccesible o demasiado “seria” o los conciertos demasiado "caros". Les cuento brevemente la historia y el contexto de cada obra —por ejemplo, cómo Chopin vertió su melancolía en un Nocturno, o qué buscaba Mahler al escribir su Adagietto— y esa breve narración despierta su curiosidad. Pronto descubren que, lejos de ser un simple acompañamiento de fondo, estas melodías se convierten en herramientas activas para su bienestar físico y emocional.
Los beneficios son claros y han sido ampliamente documentados en entornos clínicos. Piezas como el Adagio para cuerdas de Samuel Barber o el segundo movimiento del Concierto de Aranjuez del maestro Rodrigo reducen los niveles de ansiedad y estrés, normalizan la presión arterial y facilitan un estado de relajación profunda, por lo que resultan muy útiles en salas de espera, unidades de rehabilitación y terapias de manejo del dolor. Por ejemplo:
- Regulación emocional: El tempo lento y las armonías serenas de un Andante de Mozart o un Spiegel im Spiegel de Pärt ayudan a estabilizar el pulso emocional, aliviando la tensión y promoviendo una sensación de seguridad interior.
- Reducción de la percepción del dolor: Estudios muestran que escuchar música clásica durante procedimientos o en cuidados postoperatorios disminuye la intensidad subjetiva del dolor, probablemente al desviar la atención y activar la liberación de endorfinas.
- Mejora del sueño y la recuperación: Fragmentos delicados como las Gymnopédies de Satie o los preludios de Bach favorecen transiciones más suaves hacia el sueño y un descanso más reparador, lo que acelera los procesos de curación.
- Estimulación cognitiva suave: La escucha consciente de piezas como Clair de Lune de Debussy o el Adagietto de Mahler estimula áreas cerebrales relacionadas con la memoria y la atención sin generar sobreexcitación, apoyando terapias de rehabilitación cognitiva.
Más allá de sus efectos fisiológicos, la riqueza expresiva de la música clásica —las texturas orquestales de Ravel, la intimidad de un Nocturno de Chopin— invita a los pacientes a reconectar con sus emociones y a explorar recursos internos, incluso recuerdos olvidados. Muchos comentan que, al terminar la sesión, sienten un renovado ánimo, menor percepción del dolor o una mayor disposición para participar en su propio proceso de recuperación.
En definitiva, incorporar música clásica en el entorno clínico no es un capricho personal, sino una práctica respaldada por evidencia que mejora el bienestar integral de los pacientes. La armonía y el ritmo de estas obras se convierten en aliados insustituibles para aliviar el malestar, potenciar la relajación y acompañar cada etapa del tratamiento con serenidad y esperanza.
Lista de 100 obras de música clásica recuperadora:
- Variaciones Goldberg, BWV 988 – J. S. Bach
- Canon en re mayor – Johann Pachelbel
- Nocturno n.º 2 en mi bemol mayor, Op. 9 n.º 2 – Frédéric Chopin
- Andante Cantabile (Cuarteto n.º 1, Op. 11) – Piotr Ilich Tchaikovsky
- Concierto para piano n.º 20 en re menor, K. 466 – Romance (2.º mov.) – W. A. Mozart
- La fille aux cheveux de lin (Preludios, Libro I) – Claude Debussy
- Meditación de Thaïs – Jules Massenet
- Concierto para piano n.º 5 “Emperador”, Op. 73 – 2.º mov. – Ludwig van Beethoven
- Gymnopédie n.º 1 – Erik Satie
- Spiegel im Spiegel – Arvo Pärt
- Adagio para cuerdas, Op. 11 – Samuel Barber
- Sarabande en re menor – Georg Friedrich Handel
- Ave Maria – Franz Schubert
- Impromptu n.º 3 en sol bemol mayor, Op. 90 – Franz Schubert
- Intermezzo en la mayor, Op. 118 n.º 2 – Johannes Brahms
- Barcarola (de Los cuentos de Hoffmann) – Jacques Offenbach
- Cantabile y Presto – Georges Enesco
- Elegía, Op. 24 – Gabriel Fauré
- Rêverie – Claude Debussy
- Vocalise, Op. 34 n.º 14 – Sergei Rachmaninoff
- Lied ohne Worte, Op. 62 n.º 6 – Felix Mendelssohn
- Salut d’amour, Op. 12 – Edward Elgar
- Pavana, Op. 50 – Gabriel Fauré
- Adagio (Concierto de Aranjuez, 2.º mov.) – Joaquín Rodrigo
- Liebestraum n.º 3 – Franz Liszt
- Nocturno en do sostenido menor, Op. posth. – Frédéric Chopin
- Fantasía sobre Greensleeves – Ralph Vaughan Williams
- Romanza andaluza (Danzas españolas, Op. 22) – Pablo de Sarasate
- Adagietto (Sinfonía n.º 5) – Gustav Mahler
- Romance sin palabras, Op. 17 n.º 3 – Clara Schumann
- Pavana para una infanta difunta – Maurice Ravel
- Chanson de Matin, Op. 15 n.º 2 – Edward Elgar
- Adagio (Sinfonía n.º 94 “La Sorpresa”) – Joseph Haydn
- Träumerei, Op. 15 n.º 7 – Robert Schumann
- Cantilena (Bachianas Brasileiras n.º 5) – Heitor Villa-Lobos
- Sicilienne, Op. 78 – Gabriel Fauré
- Sonata K. 545 – 2.º mov. – W. A. Mozart
- Ombra mai fu (de Serse) – Georg Friedrich Handel
- Mélodie (de Orfeo y Eurídice) – Christoph Willibald Gluck
- Sospiri, Op. 70 – Edward Elgar
- Cantabile – Niccolò Paganini
- Largo (ópera Xerxes) – Georg Friedrich Handel
- Sonata para violín y piano n.º 1, Op. 13 – 2.º mov. – Gabriel Fauré
- Idilio de Sigfrido – Richard Wagner
- Intermezzo (Cavalleria Rusticana) – Pietro Mascagni
- Nocturne en re bemol mayor, Op. 27 n.º 2 – Frédéric Chopin
- Jesu, joy of man’s desiring (Cantata BWV 147) – J. S. Bach
- Rêverie, Op. 24 – Alexander Scriabin
- Ária (Bachiana Brasileira n.º 5) – Heitor Villa-Lobos
- Melodie, Op. 42 n.º 3 – P. I. Tchaikovsky
- En bateau (Petite Suite) – Claude Debussy
- Adagio (Sinfonía n.º 3 “Órgano”) – Camille Saint-Saëns
- Wiegenlied, Op. 49 n.º 4 – Johannes Brahms
- Benedictus (The Armed Man) – Karl Jenkins
- Cradle Song, Op. 16 n.º 1 – Edvard Grieg
- Panis Angelicus – César Franck
- Adagio in G minor – Tomaso Albinoni
- Aria (Suite en do mayor) – J. S. Bach
- Melancholy – Samuel Barber
- Adagio in B minor – Antonín Dvořák
- Reflections – John Adams
- Allegretto (Sinfonía n.º 7) – Ludwig van Beethoven
- Lamentation – Gavin Bryars
- Sonata para piano n.º 16 en do mayor, K. 545 – W. A. Mozart
- Danza del fuego – Manuel de Falla
- Morning Mood (de Peer Gynt) – Edvard Grieg
- Danza de los espías – Juan Crisóstomo Arriaga
- Largo (Invierno) – Antonio Vivaldi
- Dido’s Lament (de Dido and Aeneas) – Henry Purcell
- Stabat Mater: Andante – Giovanni Battista Pergolesi
- O mio babbino caro (de Gianni Schicchi) – Giacomo Puccini
- The Old Castle (de Pictures at an Exhibition) – Modest Mussorgsky
- Venus, the Bringer of Peace (de The Planets) – Gustav Holst
- Música Callada I – Federico Mompou
- Preludio (Sonata Op.5 n.º 12) – Arcangelo Corelli
- Adagio con variazioni – Ottorino Respighi
- Les tendres plaintes (de Pièces de Clavecin) – Jean-Philippe Rameau
- Les Barricades Mystérieuses – François Couperin
- Andante (Sonata K. 380) – Domenico Scarlatti
- Nocturne (String Quartet n.º 2) – Aleksandr Borodín
- Opening (de Glassworks) – Philip Glass
- Berceuse (de The Firebird) – Igor Stravinsky
- Sicut cervus – Giovanni Pierluigi da Palestrina
- If Ye Love Me – Thomas Tallis
- Lullaby, My Sweet Little Baby – William Byrd
- Adagio (Concerti e Sonate) – Alessandro Marcello
- Bergère, ô tourière (de Chants d’Auvergne) – Joseph Canteloube
- Intermezzo (de Goyescas) – Enrique Granados
- Rumores de la Caleta – Isaac Albéniz
- Largo (Sinfonia Concertante) – Joseph Bologne, Chevalier de Saint-Georges
- Nocturne n.º 1 en si bemol mayor – John Field
- Song for Athene – John Tavener
- Like as the hart desireth the waterbrooks – Herbert Howells
- Lachrymae – Benjamin Britten
- Nocturne (de Métopes) – Karol Szymanowski
- The Lord bless you and keep you – John Rutter
- Amarilli, mia bella – Giulio Caccini
- By the waters of Babylon – Philip van Wilder
- Adagio (de Concierto para oboe en do mayor) – Alessandro Marcello
- Dream of Gerontius: “Angel of the Agony” – Edward Elgar
Bibliografía:
- Fu, V. X., Lagarde, S. M., Favoccia, C. T., Heisterkamp, J., van Oers, A. E., O’Coene, P.-P. L., Koopman, J. S. H. A., van den Berg, S. A. A., Dik, W. A., Jeekel, J., & Wijnhoven, B. P. L. (2021). Intraoperative music to promote patient outcome (IMPROMPTU): A double-blind randomized controlled trial. Brain Sciences, 11(5), 569. https://doi.org/10.3390/brainsci11050569
- Fodor, D. M., Breda, X.-M., Valean, D., Marta, M. M., & Perju-Dumbrava, L. (2020). Music as add-on therapy in the rehabilitation program of Parkinson’s disease patients—A Romanian pilot study: A randomized controlled trial. Journal of Cardiac Failure, 26(7), 541–549. https://doi.org/10.1016/j.cardfail.2019.12.005
- Burrai, F., Sanna, G. D., Moccia, E., Morlando, F., Cosentino, E. R., Bui, V., Micheluzzi, V., Borghi, C., & Parodi, G. (2024). Beneficial effects of listening to classical music in patients with heart failure: A randomized controlled trial. International Wound Journal, 21(3), e14790. https://doi.org/10.1111/iwj.14790
- Li, X., & Min, S. (2024). Researching how music affects the autonomic nervous system and influences wound healing processes in trauma patients. Pain Management Nursing, 25(6), 571–575. https://doi.org/10.1016/j.pmn.2024.04.009
- Beatty, J., Prasun, M. A., & Su, Y. (2024). The effect of music on postoperative agitation, pain, and opioid use among patients undergoing total knee replacement. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 67(4), 101825. https://doi.org/10.1016/j.rehab.2024.101825
- Chea, M., Ben Salah, A., Toba, M. N., Zeineldin, R., Kaufmann, B., Weill-Chounlamountry, A., Naccache, L., Bayen, E., & Bartolomeo, P. (2024). Listening to classical music influences brain connectivity in post-stroke aphasia: A pilot study. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 67(4), 101825. https://doi.org/10.1016/j.rehab.2024.101825
- Ghai, S., Ghai, I., & Narciss, S. (2022). Auditory stimulation improves gait and posture in cerebral palsy: A systematic review with between- and within-group meta-analysis. Children, 9(11), 1752. https://doi.org/10.3390/children9111752
- Sotomayor, M. J. M., Arufe-Giráldez, V., Ruíz-Rico, G., & Navarro-Patón, R. (2021). Music therapy and Parkinson’s disease: A systematic review from 2015–2020. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(21), 11618. https://doi.org/10.3390/ijerph182111618
- Jiang, F., Wang, T., Hu, L., Chen, S., Chen, L., Liu, X., Lu, Y., Gu, E., & Ulloa, L. (2024). Personal versus therapist perioperative music intervention: A randomized controlled trial. Perioperative Medicine, 13(21). https://doi.org/10.1186/s13741-024-00248-9
No hay comentarios:
Publicar un comentario