En el estudio realizado y publicado en diciembre de 2007 en el International Journal of Sports Medicine, se investigaron los efectos de la inmersión en agua fría sobre la recuperación del rendimiento en ciclismo anaeróbico. El diseño del estudio fue un ensayo aleatorio cruzado en el que participaron 17 sujetos activos, de los cuales 13 eran hombres y 4 eran mujeres. La intervención consistió en dos pruebas de esfuerzo separadas por un periodo de entre 2 y 6 días.
Cada prueba de esfuerzo consistía en un sprints de 30 segundos de duración a intensidad máxima, seguido de un periodo de recuperación de una hora. Durante la recuperación, los participantes fueron asignados aleatoriamente a una de dos condiciones: en una, realizaron una vuelta a la calma de 10 minutos pedaleando, seguida de reposo pasivo, y en la otra, se sumergieron durante 15 minutos en agua fría (13-14 ºC), con descanso pasivo posterior.
Los resultados mostraron una disminución significativa en varias variables fisiológicas tras la inmersión en agua fría. La potencia pico, el trabajo total realizado y los niveles de lactato en sangre después del ejercicio fueron considerablemente más bajos después de la inmersión en agua fría en comparación con la prueba de esfuerzo inicial y la condición de control (vuelta a la calma). Sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre las pruebas de control. Además, la frecuencia cardiaca máxima registrada fue significativamente menor tras la inmersión en agua fría en comparación con la condición de control.
En cuanto a la temperatura central, se observó un aumento significativo de 0,3 ºC durante la inmersión en agua fría, lo que indica que la temperatura corporal de los sujetos se elevó ligeramente durante este proceso. Este aumento en la temperatura fue similar al registrado en la condición control.
El estudio concluyó que, aunque la inmersión en agua fría resultó en una reducción significativa en los parámetros de rendimiento en el ciclismo anaeróbico, también mostró una disminución en el lactato sanguíneo, lo que podría sugerir una cierta forma de recuperación metabólica. A pesar de los efectos positivos en la reducción de lactato y frecuencia cardiaca, la inmersión en agua fría no mejoró, de forma directa, el rendimiento en sprints ciclistas a corta distancia cuando se permitió una hora de recuperación entre las pruebas.
Referencia:
Vaile, J., Halson, S. L., Gill, N. D., & Dawson, B. (2008). Effect of cold water immersion on repeat cycling performance and indices of muscle damage. International Journal of Sports Medicine, 29(12), 843-848. https://doi.org/10.1080/02640410701567425
No hay comentarios:
Publicar un comentario