Abstract: Importancia de las proteinas en deportistas




La nutrición proteica ocupa un lugar central en el rendimiento deportivo, no solo por el incremento en las necesidades fisiológicas de los atletas, sino también por la especificidad del tipo y calidad de las proteínas consumidas. En este sentido, la combinación adecuada de los 20 aminoácidos que conforman las proteínas cobra especial relevancia, dado que influye directamente en procesos anabólicos clave como la síntesis proteica muscular, la recuperación y la adaptación al entrenamiento (Carbajal, 2003).

Los requerimientos proteicos en la población deportista están íntimamente relacionados con la necesidad constante de reparación y renovación de tejidos corporales, especialmente tras la competición o sesiones de entrenamiento intensas. Además de su papel estructural, las proteínas contribuyen a la regeneración de microlesiones musculares inducidas por el ejercicio, promueven el crecimiento de masa muscular magra y pueden llegar a ser utilizadas como sustrato energético secundario en actividades prolongadas o de alta intensidad. Esta participación energética de los aminoácidos es modulada por variables como la intensidad y duración del esfuerzo físico, así como por el sexo del deportista (American College of Sports Medicine [ACSM], 2000).

Un aspecto ampliamente debatido en la literatura científica es el Margen de Recomendación Dietética (MRD) de proteínas para atletas. Mientras que la recomendación para la población general sedentaria se sitúa en torno a los 0,8 g/kg/día, los estudios orientados a poblaciones activas y deportistas coinciden en establecer márgenes superiores, que oscilan entre 1,2 y 1,8 g/kg/día, en función del tipo de disciplina, la intensidad y la frecuencia del entrenamiento (Friedman & Lemon, 1989). Estas cifras pueden incluso elevarse temporalmente en situaciones específicas como entrenamientos de alta carga, fases de ganancia muscular o periodos de recuperación postlesión.

En definitiva, el diseño de estrategias nutricionales para el deportista debe contemplar tanto la cantidad adecuada de proteínas como su calidad biológica, distribución a lo largo del día, y momento de ingesta en relación al ejercicio, para maximizar su efecto en la recuperación y mejora del rendimiento.

Referencias

  • American College of Sports Medicine. (2000). Position stand: Nutrition and athletic performance. Medicine & Science in Sports & Exercise, 32(12), 2130–2145.

  • Carbajal, Á. (2003). Manual de nutrición y dietética. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://www.ucm.es/nutricioncarbajal

  • Friedman, J. E., & Lemon, P. W. R. (1989). Effect of chronic endurance exercise on retention of dietary protein. International Journal of Sports Medicine, 10(2), 118–123.


No hay comentarios:

Publicar un comentario