Metodología
La revisión abarcó estudios publicados desde los registros más antiguos hasta junio de 2012. Las búsquedas se llevaron a cabo en bases de datos electrónicas utilizando términos clave relacionados con el GPS y deportes de equipo, incluyendo categorías por género, edad (12-50 años), nivel competitivo (recreativo a élite) y condición física general (sin discapacidades).
De los 35 estudios seleccionados, se incluyeron 1,276 participantes, con edades promedio entre 11,2 y 31,5 años, de los cuales el 95% eran hombres y el 53,8% atletas adultos de élite.
Resultados
Aplicación en deportes específicos
- La mayoría de los estudios se centraron en deportes como el fútbol y el rugby, donde se analizan ampliamente variables relacionadas con el rendimiento físico.
- Los deportes menos estudiados presentaron menor implementación de esta tecnología, lo que podría limitar el entendimiento de sus demandas específicas.
Variables medidas
- Trabajo físico: 34 artículos (97%) evaluaron métricas como distancia total recorrida, distancia relativa, velocidades alcanzadas y patrones de aceleración.
- Impactos y cargas fisiológicas: Solo 5 estudios (14.3%) analizaron datos relacionados con impactos y cargas, utilizando sensores de microtecnología.
Zonas de velocidad y actividad
- La mayoría de los estudios clasificaron la actividad física en seis zonas de velocidad, que iban de 0 a 36 km/h, con descriptores como caminar, trotar o correr a alta intensidad. Sin embargo, los criterios para definir estas zonas variaron significativamente entre los deportes, dificultando las comparaciones directas.
- Las zonas de velocidad descritas por los fabricantes de dispositivos GPS proporcionaron mayor uniformidad en la clasificación de las cargas de trabajo fisiológicas, pero carecían de una estandarización universal.
Patrones de intensidad
- El enfoque principal estuvo en esfuerzos de alta intensidad (carrera y sprint), que representan las mayores demandas físicas durante los juegos.
- La información sobre actividades de baja intensidad, como caminar o trotar, fue menos frecuente, pese a su importancia para el rendimiento general
Conclusiones
- Uso predominante en fútbol y rugby: La tecnología GPS ha sido más utilizada en estos deportes debido a sus altas demandas físicas y la relevancia de analizar patrones de movimiento específicos.
- Inconsistencias metodológicas: Existe una notable falta de estandarización en las zonas de velocidad y descriptores de actividad, tanto dentro de un mismo deporte como entre diferentes disciplinas. Esto limita las comparaciones entre estudios y la aplicación práctica de los resultados.
- Futuro del análisis deportivo: Aunque la estandarización de zonas de velocidad entre deportes podría no ser completamente viable debido a las diferencias inherentes en las cargas de trabajo, se necesita un consenso mínimo para facilitar la interpretación de datos.
- Sensores de microtecnología: Su uso sigue siendo escaso, lo que indica un área de oportunidad para futuros estudios que busquen entender mejor las cargas de impacto y aceleración en deportes de equipo.
El estudio subraya la importancia de integrar tecnología GPS y sensores de microtecnología en deportes de equipo para mejorar la preparación física y táctica. Sin embargo, para maximizar su utilidad, se requiere un enfoque más uniforme en la clasificación y análisis de las demandas deportivas. Esto no solo beneficiaría a entrenadores y analistas, sino que también contribuiría al desarrollo de estrategias específicas para prevenir lesiones y optimizar el rendimiento de los atletas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario