La homocisteína plasmática como marcador de riesgo cardiovascular: relación con la actividad física y la capacidad cardiorrespiratoria en exatletas de mediana edad



Resumen

La homocisteína (Hcy) es un aminoácido azufrado derivado del metabolismo de la metionina, cuyo incremento en plasma ha sido asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV). Sin embargo, su papel como marcador independiente sigue siendo objeto de debate en la literatura científica. El estudio llevado a cabo por Unt E. et al., publicado en Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports el 6 de junio de 2007, aporta evidencia relevante sobre la asociación entre el estilo de vida, particularmente la actividad física, y los niveles de homocisteína total (tHcy) en hombres de mediana edad.

Introducción

La hiperhomocisteinemia (niveles elevados de tHcy en plasma) ha sido reconocida como un potencial factor de riesgo independiente para eventos cardiovasculares como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y enfermedad arterial periférica. Se ha propuesto que niveles elevados de Hcy inducen disfunción endotelial, estrés oxidativo, inflamación y alteraciones en la coagulación.

Diversos factores influyen sobre los niveles plasmáticos de homocisteína, entre ellos la dieta (especialmente el consumo de folato y vitaminas B6 y B12), el tabaquismo, el consumo de alcohol, ciertos medicamentos y el ejercicio físico. Sin embargo, la relación específica entre la actividad física, la capacidad cardiorrespiratoria y los niveles de tHcy aún no ha sido suficientemente esclarecida.

Objetivo

Evaluar la asociación entre la actividad física, la capacidad cardiorrespiratoria (VO₂ máx) y los niveles plasmáticos de homocisteína en un grupo de exatletas de mediana edad, comparado con sujetos sedentarios de características similares.

Metodología

Se realizó un estudio observacional y comparativo con una muestra total de 110 varones de entre 35 y 62 años, divididos en dos grupos:

  • Grupo de exatletas (n = 77): subdivididos en activos físicamente (n = 52) y sedentarios (n = 25).
  • Grupo control sedentario (n = 33): sin historial de entrenamiento sistemático.

Se recolectaron los siguientes datos:

  • Parámetros antropométricos y presión arterial.
  • Nivel plasmático de homocisteína total (tHcy).
  • Niveles de glutatión reducido (GSH) y oxidado (GSSG).
  • Perfil lipídico.
  • Hábitos alimentarios y tabaquismo.
  • VO₂ máx. determinado mediante prueba de esfuerzo.

Resultados

  • El subgrupo de exatletas físicamente activos presentó niveles significativamente más bajos de tHcy y de glutatión (tanto GSH como GSSG) en comparación con el subgrupo de exatletas sedentarios.
  • Se observó una correlación inversa entre el VO₂ máx. y los niveles de Hcy (a mayor capacidad cardiorrespiratoria, menor concentración de homocisteína).
  • No se hallaron asociaciones estadísticamente significativas entre los niveles de homocisteína y el tabaquismo ni con los hábitos alimentarios reportados en la muestra.
  • Tampoco se observaron diferencias relevantes en el perfil lipídico entre los subgrupos, lo que refuerza la hipótesis del papel independiente del ejercicio sobre la modulación de la homocisteína.

Discusión

Los hallazgos respaldan la hipótesis de que la actividad física regular y una buena capacidad cardiorrespiratoria tienen un efecto protector frente a la elevación de homocisteína plasmática, independientemente de otros factores del estilo de vida como la dieta o el tabaquismo. La reducción de los niveles de Hcy observada en los exatletas activos sugiere una adaptación metabólica persistente que podría reflejar un mejor estado redox y una menor carga oxidativa.

La correlación negativa entre VO₂ máx. y tHcy podría estar mediada por mecanismos que incluyen el aumento del flujo sanguíneo, la mejora de la función endotelial, y la regulación positiva de enzimas involucradas en el metabolismo del folato y la homocisteína.

Estos datos son consistentes con otras investigaciones que han mostrado que el ejercicio moderado a intenso reduce los niveles de tHcy, aunque algunos estudios señalan que el ejercicio extenuante puede tener un efecto transitorio de incremento, posiblemente debido a la activación de vías catabólicas.

Conclusiones

La evidencia aportada por Unt E. et al. permite concluir que la práctica regular de actividad física y el mantenimiento de una adecuada capacidad cardiorrespiratoria están asociadas con niveles plasmáticos más bajos de homocisteína en varones exatletas de mediana edad. Esta asociación sugiere un posible efecto protector del ejercicio frente al riesgo cardiovascular a través de la modulación de biomarcadores metabólicos y oxidativos.

Implicaciones clínicas y futuras líneas de investigación

Estos hallazgos refuerzan las recomendaciones de mantener un estilo de vida activo en la mediana edad como estrategia preventiva frente a las enfermedades cardiovasculares. Futuras investigaciones deberían incluir muestras más amplias, la participación de mujeres, y análisis longitudinales para determinar si la reducción de Hcy inducida por el ejercicio se traduce directamente en una menor incidencia de eventos cardiovasculares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario