Resumen
La prevención y predicción del mal agudo de montaña (AMS) es una necesidad en contextos de ascenso rápido a altitudes elevadas. En este estudio, Savourey et al. (2007) evaluaron la eficacia de dos métodos de simulación de hipoxia —hipoxia normobárica (NH) y hipoxia hipobárica (HH)— para anticipar la aparición de AMS en individuos antes de una expedición. Se analizó la respuesta fisiológica aguda a la hipoxia en condiciones controladas y su relación con la severidad del AMS, aportando nuevas herramientas para la evaluación individual de la susceptibilidad a esta patología.
Introducción
El mal agudo de montaña (AMS) es una patología frecuente en individuos expuestos a altitudes elevadas sin una adecuada aclimatación. Aunque su fisiopatología no está completamente esclarecida, la hipoxia juega un papel central. Se ha propuesto que simulaciones breves de hipoxia podrían permitir predecir la susceptibilidad individual al AMS. Sin embargo, la validez de los modelos de hipoxia normobárica y hipobárica como estímulos equivalentes sigue siendo discutida.
Este estudio tuvo como objetivo comparar la utilidad de ambos modelos en la predicción del AMS y determinar qué parámetros fisiológicos podrían usarse como predictores confiables.
Metodología
Participantes
- 18 sujetos sanos, con variabilidad individual en la tolerancia a la altitud.
- Todos realizaron pruebas de NH y HH (PIO₂ = 120 hPa) durante 30 minutos cada una, antes de una expedición a gran altitud.
Evaluaciones realizadas
Índice de AMS: Se evaluó la severidad del AMS mediante el cuestionario de Lake Louise, registrando valores máximos (AMSmax) y promedio (AMSmean) durante la expedición.Mediciones fisiológicas:
- A los 5 y 30 minutos: frecuencia respiratoria (f), volumen corriente (Vt), presión al final de la espiración de oxígeno y dióxido de carbono (PetO₂ y PetCO₂), frecuencia cardíaca (HR) y saturación de oxígeno (SpO₂).
- A los 30 minutos: presión arterial parcial de oxígeno (PaO₂) y CO₂ (PaCO₂), pH, saturación arterial de oxígeno (SaO₂), y concentración de hemoglobina (Hb) capilar.
- Respuesta cardiaca a la hipoxia (HCR)
- Respuesta ventilatoria a la hipoxia (HVR)
- Contenido periférico de oxígeno (CpO₂)
Diferencias entre NH y HH
- Se observaron menores valores de PaCO₂ y SaO₂, y un mayor pH en HH comparado con NH, indicando respuestas fisiológicas distintas entre los dos tipos de hipoxia.
- Hubo un efecto temporal significativo sobre la delta-SpO₂, reflejando un cambio progresivo en la oxigenación durante los 30 minutos de exposición.
Asociación con AMS
AMSmax:
En NH, se correlacionó significativamente con PetO₂ (r = 0,61) y CpO₂ (r = –0,53).
- En HH, se correlacionó negativamente con CpO₂ (r = –0,57).
- AMSmean:
- Cambio en frecuencia respiratoria (∆f) (r = 0,46)
- HCR (r = 0,49)
- CpO₂ (r = –0,51)
Modelos predictivos
Se propusieron fórmulas para predecir el AMS en base a los resultados de las pruebas en NH:
Para AMSmax:
A M S m e a n = 3 , 91 + 0 , 059 × Δ f + 0 , 438 × H C R − 0 , 135 × C p O 2 ( R = 0 , 71 , p = 0 , 017 ) AMS_{mean} = 3,91 + 0,059 \times \Delta f + 0,438 \times HCR - 0,135 \times CpO₂ \quad (R = 0,71,\ p = 0,017)
Este estudio demuestra que las respuestas fisiológicas a la hipoxia hipobárica y normobárica no son equivalentes, hecho de relevancia clínica y metodológica. A pesar de ello, la exposición breve a hipoxia normobárica permitió identificar variables predictoras de la severidad del AMS, en especial el contenido periférico de oxígeno (CpO₂).
El uso de pruebas breves en NH se plantea como una alternativa práctica y menos costosa para evaluar la susceptibilidad individual al AMS, útil para escaladores, militares, deportistas y equipos médicos en planificación de actividades en altitud.
Conclusiones
- Las condiciones de HH y NH inducen respuestas fisiológicas diferentes.
- El contenido periférico de oxígeno (CpO₂) se posiciona como un marcador clave en la predicción del AMS.
- Las pruebas breves en hipoxia normobárica pueden utilizarse para generar modelos predictivos válidos de la susceptibilidad individual al AMS.
Bibliografía
Savourey, G., Launay, J. C., Besnard, Y., Guinet, A., Travers, S., & Bittel, J. (2007). Normo- and hypobaric hypoxia: Are there any physiological differences? European Journal of Applied Physiology, 100(2), 193–205. https://doi.org/10.1007/s00421-007-0426-2
No hay comentarios:
Publicar un comentario