Programa oficial de formación en centros de trabajo (FCT) de un Técnico en Dietética y Nutrición (*)


Resultados de aprendizaje (RA)

Criterios de evaluación

Actividades formativo-productivas

Nutricionista

1. Realizar propuestas de aporte de nutrientes y energía a individuos o colectivos sin patología evidente, aplicando los protocolos al uso en el centro de trabajo.


a) Realizar la historia dietética para cada individuo, o muestra de ellos en caso de colectivos. 


b) Seleccionar el material de somatometría necesario, calibrando que así lo requieran. 


c) Obtener los parámetros somatométricos rutinarios del cliente. 


d) Calcular el valor de la ingesta recomendado. 


e) Establecer la prescripción dietética teniendo en cuenta preferencias, accesibilidad, economía... 


f) Elaborar alternativas con tablas de intercambio. 


g) Informar al cliente sobre peculiaridades de la prescripción.


 h) Programar la secuencia de controles para el seguimiento.


- Realizar historia clínica y dietética a individuos sanos. 


- Medir y valorar parámetros antropométricos. 


- Calcular necesidades energéticas y de nutrientes. 


- Diseñar menús individualizados. 


- Aplicar tablas de intercambio.


 - Explicar al cliente las recomendaciones. 


- Planificar controles periódicos.

2. Realizar propuestas de aporte de nutrientes y energía a individuos con patologías específicas en función de los protocolos de dietas al uso en la unidad/gabinete.


a) Realizar historia dietética de pacientes o colectivos con patologías específicas.


 b) Seleccionar material de somatometría adecuado y calibrar equipos. 


c) Obtener parámetros somatométricos del paciente. 


d) Calcular la ingesta recomendada.


 e) Establecer prescripción dietética adaptada a la patología. 


f) Elaborar alternativas mediante tablas de intercambio. 


g) Informar al paciente sobre la prescripción.


 h) Programar controles según indicación facultativa. 


i) Informar al facultativo de cambios o modificaciones en el seguimiento.



- Realizar encuestas dietéticas y de estilo de vida. 


- Registrar y evaluar dietas consumidas. 


- Diseñar pautas nutricionales específicas según patología. 


- Acompañar en la educación nutricional del paciente. 


- Aplicar el protocolo de comunicación clínica. 


- Elaborar informe de seguimiento para el equipo médico.

3. Supervisar la recepción, conservación y manipulación de alimentos en una empresa y/o área de restauración colectiva.


a) Especificar normas de manipulación que debe cumplir el personal. 


b) Determinar el tratamiento higiénico de los alimentos. 


c) Comprobar la calidad alimentaria y rechazar productos que no cumplen criterios. 


d) Determinar los aditivos alimentarios según los alimentos y su uso. 


e) Proponer procesos de transformación de alimentos adaptados a las necesidades nutricionales del colectivo.



- Redactar procedimientos de higiene alimentaria. 


- Controlar puntos críticos de recepción y almacenamiento.


 - Evaluar calidad de alimentos recepcionados. 


- Identificar y aplicar aditivos alimentarios autorizados. 


- Adaptar procesos culinarios a dietas específicas.

4. Informar a las personas y colectivos en el consumo de productos alimentarios.


a) Seleccionar documentación y materiales de apoyo para informar sobre aditivos. 


 b) Transmitir información sobre presentación, envasado, etiquetado y fraudes alimentarios. 


c) Enseñar criterios básicos de planificación dietética equilibrada y variada.



- Preparar y utilizar material educativo nutricional. 


- Realizar charlas y talleres sobre etiquetado y fraudes. 


- Enseñar a planificar dietas equilibradas a diferentes colectivos. 


- Elaborar campañas de concienciación sobre alimentación saludable.



(*) Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía.



No hay comentarios:

Publicar un comentario