El estudio realizado por Astoriano et al. y publicado en enero de 2008 en el European Journal of Applied Physiology investigó los efectos ergogénicos de la cafeína (CAF) en el rendimiento de la fuerza máxima y la fuerza resistencia. Mientras que numerosos estudios previos han documentado los beneficios de la cafeína sobre el rendimiento en actividades de resistencia, pocos han explorado su eficacia en el contexto de ejercicio intenso de corta duración, como los ejercicios de fuerza. El objetivo principal de este estudio fue determinar si la cafeína podría tener un efecto positivo en el rendimiento de fuerza en un test de fuerza máxima y en un test de fuerza resistencia.
El diseño experimental consistió en un ensayo aleatorio doble ciego cruzado en el que 22 hombres entrenados tomaron una dosis de cafeína de 6 mg/kg o un placebo (PL) una hora antes de realizar las pruebas. Para controlar los efectos de la cafeína, los participantes se abstuvieron de consumir cafeína y de realizar ejercicio extenuante entre 48 y 24 horas antes de las pruebas. Inicialmente, se valoraron la frecuencia cardiaca en reposo y la presión arterial de los participantes antes de realizar una prueba de 1RM (una repetición máxima) en dos ejercicios: el press de banca y el press de piernas.
Una vez determinado el 1RM, los participantes realizaron repeticiones hasta el fallo muscular con una carga equivalente al 60% de su 1RM en ambos ejercicios. Durante y después de la prueba, se midieron nuevamente la frecuencia cardiaca, la presión arterial y el índice de esfuerzo percibido (RPE, por sus siglas en inglés) para evaluar la intensidad subjetiva del ejercicio.
Los resultados mostraron que no hubo efectos significativos de la cafeína en comparación con el placebo (P>0.05) sobre la fuerza máxima en ambos ejercicios. Los valores del 1RM en press de banca (116.4 ± 23.6 kg vs 114.9 ± 22.8 kg) y press de piernas (410.6 ± 92.4 kg vs 394.8 ± 95.4 kg) fueron prácticamente iguales en ambas condiciones (CAF y PL). Sin embargo, en el test de resistencia, en el cual los participantes realizaron repeticiones hasta el fallo con un 60% de su 1RM, el peso total levantado fue un 11% mayor en press de banca y un 12% mayor en press de piernas bajo condiciones de cafeína en comparación con placebo, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.
El índice de esfuerzo percibido (RPE) también fue similar entre las condiciones de cafeína y placebo al final del ejercicio, lo que sugiere que la percepción subjetiva del esfuerzo no se vio alterada por el consumo de cafeína.
En resumen, el estudio de Astoriano et al. (2008) concluyó que, aunque la cafeína no tuvo un efecto significativo sobre la fuerza máxima ni sobre la fuerza resistencia en los ejercicios de press de banca y press de pierna, sí se observó una tendencia a un mayor rendimiento en términos de peso total levantado. Sin embargo, estos aumentos no fueron estadísticamente significativos, lo que implica que el consumo agudo de cafeína no altera de manera significativa la fuerza muscular o la fuerza resistencia en estos ejercicios. La importancia práctica de los aumentos observados en la fuerza resistencia, aunque no significativa, aún podría ser relevante en contextos específicos, pero requiere más investigación para comprender su impacto real.
Referencia en estilo APA 7:
Astoriano, M., et al. (2008). Effects of caffeine on maximal strength and endurance performance. European Journal of Applied Physiology, 102(1), 29-37. https://doi.org/10.1007/s00421-007-0676-7
No hay comentarios:
Publicar un comentario