Durante las últimas décadas, los avances en la cardiología intervencionista y la cirugía cardíaca han permitido corregir con éxito malformaciones congénitas complejas del corazón, logrando una baja mortalidad operatoria. Sin embargo, el seguimiento clínico y instrumental cuidadoso de los pacientes con cardiopatías congénitas operadas es esencial no solo para prevenir complicaciones y tratar posibles secuelas, sino también para ajustar estrategias quirúrgicas futuras basadas en los resultados a largo plazo.
- Arritmias: Las arritmias supraventriculares y ventriculares son complicaciones tardías comunes en adultos con cardiopatías congénitas, debido a cicatrices quirúrgicas y alteraciones hemodinámicas. Estas arritmias pueden afectar significativamente la morbilidad y mortalidad, siendo necesario un seguimiento de por vida en la mayoría de los pacientes.
- Insuficiencia cardíaca: A largo plazo, el desarrollo de insuficiencia cardíaca es común en pacientes con cardiopatías congénitas, especialmente en aquellos con anomalías complejas y ventrículo derecho sistémico. Se han descrito tasas de insuficiencia cardíaca del 22% en pacientes con transposición corregida congénitamente de los grandes vasos, 32% en pacientes con transposición de las grandes arterias después de cirugía de switch auricular y hasta 40% en pacientes después de reparación de Fontan.
- Cianosis y eritrocitosis: La cianosis crónica resulta en hipoxemia arterial, lo que estimula la producción de eritropoyetina y, en consecuencia, un aumento de los glóbulos rojos (eritrocitosis). Si esta es excesiva, puede llevar a policitemia, aumentando la viscosidad sanguínea y el riesgo de complicaciones trombóticas.
- Endocarditis infecciosa: Los pacientes con cardiopatías congénitas tienen un riesgo aumentado de endocarditis infecciosa, especialmente aquellos con defectos residuales o prótesis valvulares. La prevención, reconocimiento y manejo adecuados son cruciales para evitar complicaciones graves.
Además de las preocupaciones médicas, las necesidades psicosociales, como el empleo, la anticoncepción, el embarazo y la actividad física, son muy importantes para permitir una vida "normal", en consonancia con la situación hemodinámica postoperatoria de los pacientes.
En resumen, el seguimiento integral de los pacientes con cardiopatías congénitas operadas debe abordar tanto las complicaciones médicas como las necesidades psicosociales, requiriendo un enfoque multidisciplinario y personalizado para optimizar los resultados a largo plazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario