Este estudio aborda una problemática común en la práctica del ejercicio físico con adultos mayores: cómo determinar la intensidad óptima del ejercicio en función del momento adecuado y si dicha intensidad debe ser igual o diferente entre hombres y mujeres. Los autores, liderados por Deruelle F., publicaron su investigación en International Journal of Sports Medicine el 20 de marzo de 2007. El objetivo principal del estudio fue identificar los parámetros adecuados para prescribir intensidades de ejercicio óptimas en hombres y mujeres adultos mayores entrenados.
Metodología
La investigación involucró a 24 adultos mayores entrenados, divididos en dos grupos: 16 hombres (edad promedio: 63 ± 2,9 años) y 8 mujeres (edad promedio: 62,3 ± 5,5 años). Los participantes realizaron un test de esfuerzo máximo en un cicloergómetro con el fin de identificar los umbrales ventilatorios:
- Primer Umbral Ventilatorio (VT1): El punto donde el cuerpo aumenta significativamente su ventilación en respuesta al ejercicio.
- Segundo Umbral Ventilatorio (VT2): El punto en que el esfuerzo físico se acerca al máximo tolerable y la ventilación aumenta aún más pronunciadamente.
Durante estas pruebas, se registraron dos variables principales para analizar la intensidad del ejercicio:
Resultados
- Hombres: 12,4 ± 0,9
- Mujeres: 12,7 ± 1,3
- Hombres: 15,2 ± 0,8
- Mujeres: 15,3 ± 1,1
No se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres en la percepción del esfuerzo, independientemente de la intensidad del ejercicio.
- Hombres: 59,3 ± 7%
- Mujeres: 59,1 ± 5,1%
- Hombres: 80,5 ± 6,4%
- Mujeres: 79,5 ± 5,9%
Al igual que con la percepción del esfuerzo, no hubo diferencias estadísticamente significativas en los valores de HRR entre los sexos.
Conclusiones
El estudio concluye que las intensidades de ejercicio para hombres y mujeres adultos mayores entrenados pueden ser prescritas de manera similar, ya que no se encontraron diferencias significativas entre sexos en las mediciones de RPE y HRR. Además, los autores proponen valores específicos como referencia práctica para la detección de las intensidades correspondientes a los umbrales ventilatorios, incluso en ausencia de mediciones avanzadas:
- Un RPE de 12 - 13 (percepción de esfuerzo moderada).
- Una HRR cercana al 60%.
- Un RPE de 15 (percepción de esfuerzo intensa).
- Una HRR cercana al 80%.
Estas recomendaciones son especialmente valiosas porque permiten a los educadores físicos y profesionales de la salud estimar la intensidad del ejercicio en adultos mayores de forma práctica y eficiente, sin necesidad de mediciones complejas como las de VT1 y VT2, que no suelen ser viables en la práctica clínica diaria.
Relevancia del estudio
El trabajo de Deruelle et al. ofrece herramientas prácticas para optimizar las sesiones de entrenamiento en adultos mayores, asegurando que se alcancen intensidades adecuadas para mejorar el rendimiento físico sin comprometer la seguridad. Además, resalta la igualdad de respuesta entre hombres y mujeres, simplificando la prescripción de ejercicios al eliminar la necesidad de diferenciación por género en este grupo etario.
Este enfoque contribuye a una práctica basada en evidencia, que puede ser aplicada tanto en entornos deportivos como clínicos para promover el envejecimiento activo y saludable.
Bibliografía:
Deruelle, F., Nourry, C., Mucci, P., Bart, F., Grosbois, J., Lensel, G., & Fabre, C. (2007). Optimal exercise intensity in trained elderly men and women. International Journal of Sports Medicine, 28(7), 612–616. https://doi.org/10.1055/s-2007-964854
No hay comentarios:
Publicar un comentario