Fuerza útil: Fuerza que aplica el deportista cuando realiza su gesto especifico de competición. Esta fuerza se produce a la velocidad específica tanto en el tiempo como en el gesto de competición. Muchos autores consideran a la fuerza como la cualidad física más importante o pura, pues ésta es base de las otras cualidades (resistencia, velocidad, flexibilidad). El nuevo paradigma determina, establecer procesos para el desarrollo de la fuerza e incidir en las direcciones condicionantes y determinantes del rendimiento. Los medios de trabajo más adecuados para las edades escolares e iniciación deportiva son juegos y actividades lúdicas jugando a empujar, arrastrar, levantar y lanzar, con autocargas y cargas livianas.
La fuerza útil (FU), realmente es un valor de fuerza dinámica máxima relativa (FDMR), este valor correspondería a la fuerza que aplica el deportista cuando realiza su gesto específico de competición (González-Badillo & Gorostiaga, 1995), si se mide la fuerza en un gesto que no es específico de competición, ya no estamos hablando de fuerza útil, estaremos hablando de un valor de fuerza dinámica máxima relativa (González-Badillo & ribas, 2002).
La fuerza útil es la fuerza que aplica el sujeto en el gesto o acción específica de competición. La fuerza útil no es sólo el pico máximo de fuerza aplicado, sino, especialmente, la “rate of force development” (RFD) (tasa de producción de fuerza) que se alcanza, es decir, la RFD específica o RFD útil. La mejora de la RFD específica es el principal objetivo del entrenamiento de fuerza. Si se mejoran los valores de fuerza en otros ejercicios o con otras cargas y no se mejora la RFD específica, el resultado del entrenamiento será nulo o negativo, es decir, no mejorará el resultado en competición. Realmente, el valor de la RFD específica y el resultado en competición son una misma cosa. Lo que significa que sólo se puede evaluar y considerar que ha mejorado la RFD específica si ha mejorado el resultado de la competición.
Fuerza máxima: es el valor máximo de fuerza aplicada ante cualquier resistencia (se mide en newton); por ello ante cada resistencia se obtiene un valor de fuerza máxima aplicada.
Fuerza máxima relativa: valor máximo de fuerza en relación al peso corporal. Por ejemplo, 100N / 80kg = 1.25. Esto nos permite ver si las mejoras se obtienen gracias al entrenamiento o a otros factores. Con el mismo ejemplo para el pretest: 100N / 80kg = 1.25. Tras 10 semanas de entrenamiento y ante el mismo ejercicio: 110 N, podríamos pensar que el sujeto ha mejorado su fuerza, sin embargo vemos que su peso ha aumentado 8 kg, por lo que 110N / 88kg = 1.25. Esto nos puede hacer pensar que ha ejercido más fuerza debido al aumento de peso corporal. Si aplicara más N (110) ante el peso inicial (80kg), su fuerza relativa sería mayor.
Fuerza explosiva: es la fuerza que se aplica ante una unidad de tiempo (se mide en N/s). Esto nos da la idea de la fuerza que ejerce el deportista en un espacio de tiempo determinado, por ejemplo, un velocista la fuerza que ejerce en cada apoyo. También se puede utilizar este concepto para conocer cuanto tiempo necesita un deportista en alcanzar un determinado valor de fuerza.
Potencia: es el producto de la magnitud de la fuerza muscular generada por el espacio y dividido por el tiempo (vatios), o lo que es lo mismo, la fuerza por la velocidad, y viene asociada (es dependiente) a la curva fuerza-velocidad (curva f-v). También se entiende como la velocidad a la que se ejerce un determinado nivel de fuerza. Por ejemplo, en un ejercicio de media sentadilla, 2 sujetos mueven 100kg, uno lo hace a 0.92 m/s y otro a 1 m/s. ¿Cuál aplica más potencia?: El sujeto 2, ya que al mover la misma carga más rápido aplica más fuerza (N). Además, como la potencia es el resultado de multiplicar fuerza por velocidad, el segundo sujeto, produce más fuerza y más rápido, que genera más potencia (W).
Bibliografía:
González-Badillo, J. J y Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza.
Aplicación al alto rendimiento. Barcelona: Inde.
González-Badillo, J. J. y Rivas, J. (2002) Bases de la programación del entrenamiento de la
fuerza. Barcelona: Inde.
González Badillo, J. J. (2011). Aplicaciones del control de la velocidad en la programación del
entrenamiento de la fuerza. En Jornadas Internacionales «Entrenamiento de la fuerza». Málaga:
Instituto Andaluz del Deporte.
Bibliografía:
González-Badillo, J. J y Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza.
Aplicación al alto rendimiento. Barcelona: Inde.
González-Badillo, J. J. y Rivas, J. (2002) Bases de la programación del entrenamiento de la
fuerza. Barcelona: Inde.
González Badillo, J. J. (2011). Aplicaciones del control de la velocidad en la programación del
entrenamiento de la fuerza. En Jornadas Internacionales «Entrenamiento de la fuerza». Málaga:
Instituto Andaluz del Deporte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario