Directrices y estrategias para aumentar la motivación en los deportistas y generar climas positivos de práctica deportiva: un caso de Nihon Jujutsu - Taijutsu




ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LA CONDUCTA


EL REFUERZO


Un instructor de Taijutsu (1) desea reforzar el comportamiento ético y la dedicación de sus alumnos durante la práctica. Para ello, implementa varias estrategias de refuerzo:


1.       Recompensar las aproximaciones al éxito:

Durante una sesión de entrenamiento, el instructor elogia a un alumno por su persistencia en perfeccionar una técnica específica, incluso si aún no la ha dominado por completo.


2.       Reforzar a la persona:

Después de una demostración de habilidad y respeto hacia los compañeros durante un ejercicio de pareja, el instructor felicita al alumno no solo por su destreza técnica, sino también por su actitud amistosa y respetuosa.


3.       Recompensar la ejecución, el camino, no solo el resultado:

Cuando un estudiante muestra mejoras significativas en la ejecución de una técnica, el instructor elogia el proceso de aprendizaje y la dedicación mostrada durante la práctica, más allá del resultado final.


4.       Recompensar el esfuerzo:

Durante una clase especialmente desafiante, el instructor reconoce el arduo trabajo de los alumnos al enfrentar los obstáculos con determinación y esfuerzo, destacando la importancia del compromiso y la perseverancia.


5.       Recompensar las habilidades sociales y emocionales:

Después de presenciar un intercambio amistoso y colaborativo entre compañeros durante una sesión de práctica, el instructor elogia públicamente la habilidad de los estudiantes para trabajar juntos y apoyarse mutuamente, reforzando la importancia de los comportamientos éticos en el entrenamiento de Taijutsu.


CÓMO REFORZAR:


• El refuerzo debe seguir inmediatamente a la conducta realizada.

El instructor proporciona el refuerzo inmediatamente después de que se observe la conducta deseada.


• Debe informar sobre el aspecto que queremos destacar.

 Se destaca específicamente el comportamiento ético y la dedicación demostrada por el alumno.


• A ser posible, debe darse de forma privada.

El refuerzo se ofrece de forma privada para aumentar su efectividad y evitar comparaciones entre los alumnos.


• Emplear diferentes tipos de refuerzos.

Se utilizan diferentes tipos de refuerzos, como el elogio verbal, la atención positiva y, ocasionalmente, recompensas simbólicas.


• Al inicio, reforzar cada vez que se produzca la conducta. Posteriormente, de forma variable e intermitente.

Inicialmente, se refuerza cada vez que se observa la conducta deseada, y luego se pasa a un sistema de refuerzo variable e intermitente para mantener la motivación a largo plazo.

 

EL CASTIGO


A pesar de que el enfoque principal en el entrenamiento de Taijutsu es el refuerzo positivo, ocasionalmente puede ser necesario aplicar medidas correctivas para corregir comportamientos no deseados o faltas de respeto.


Aquí hay un ejemplo de cómo abordar el castigo de manera efectiva:


1.       Ser consecuente e infligir el mismo tipo de castigo a todos los que han infringido ante el mismo hecho:


 Después de una advertencia clara sobre las reglas del dojo, un estudiante persiste en interrumpir constantemente las explicaciones del instructor durante la clase. El instructor decide aplicar la misma consecuencia que se ha establecido previamente para esta situación: una tarea adicional de reflexión y limpieza del área de entrenamiento.


2.       Castigar la conducta, no la persona:


 Cuando un estudiante no respeta el protocolo de saludo al entrar en el dojo, el instructor lo aborda de manera privada y calma después de la clase. Se le recuerda la importancia del respeto hacia las tradiciones y la necesidad de seguir las reglas establecidas para el bienestar de todos los presentes.


3.       Facilitar que los deportistas participen en la definición de los castigos:


Durante una reunión de equipo, se discuten las expectativas de comportamiento y las posibles consecuencias por no seguirlas. Se alienta a los estudiantes a compartir sus opiniones y sugerencias sobre cómo abordar las transgresiones de manera justa y constructiva.


4.       No utilizar la actividad física como castigo:


A pesar de que el entrenamiento físico es fundamental en el Taijutsu, el castigo no debe implicar una carga física adicional que pueda provocar lesiones o fatiga excesiva. En su lugar, se pueden asignar tareas adicionales de limpieza, reflexión o práctica de técnicas específicas.


5.       Imponer el castigo de forma impersonal:


Cuando se requiere aplicar una consecuencia, el instructor lo comunica de manera clara y calmada, sin expresar emociones intensas o reprimendas públicas que puedan avergonzar al estudiante frente a sus compañeros.


6.       No castigar durante la actividad física, elegir otro momento:


Siempre que sea posible, el castigo se imparte después de la sesión de entrenamiento, en un momento adecuado y tranquilo que permita una discusión constructiva y reflexión sobre el comportamiento del estudiante.


7.       No hacer pasar vergüenza delante de los compañeros:


Aunque las correcciones deben ser firmes, se evita hacer sentir avergonzado al estudiante frente a sus compañeros. El enfoque está en corregir la conducta de manera constructiva y preservar el respeto mutuo en el dojo.


8.       Evitar regaños que rebajen a la persona:


En lugar de utilizar un tono de regaño o desaprobación, el instructor comunica las expectativas y las consecuencias de manera objetiva y respetuosa, centrando la atención en el comportamiento específico que necesita ser corregido.


9.       Usar el castigo con moderación, pero cuando se aplique, que sea con contundencia:


El castigo se utiliza como último recurso y solo después de que se hayan agotado otras medidas correctivas y de refuerzo. Cuando se aplica, se hace de manera consistente y con autoridad para transmitir la seriedad de la situación y fomentar un cambio de comportamiento.



(*) Aunque esta práctica profesional está elaborada para los practicantes del arte marcial de Nihon  Jujutsu - Taijutsu, esta puede ser empleada en cualquier arte marcial y deporte de combate.


Continúa, 2ª parte: Estrategias relacionadas con el logro y la motivación intrínseca


Referencias:
  • Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate, and motivational processes. En G. C. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise (pp. 161–176). Human Kinetics.
  • Roberts, G. C., Treasure, D. C., & Conroy, D. E. (2007). Understanding the dynamics of motivation in sport and physical activity: An achievement goal interpretation. En G. Tenenbaum & R. C. Eklund (Eds.), Handbook of sport psychology (3rd ed., pp. 3–30). Wiley.
  • Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M., Amado, D., Pulido, J. J., & García-Calvo, T. (2013). Clima motivacional, necesidades psicológicas y motivación autodeterminada en jóvenes deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 227–233. https://www.rpd-online.com
  • Cruz, J., & Cantón, E. (2016). Psicología del deporte (3.ª ed.). Madrid: Síntesis.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., & González-Cutre, D. (2007). Motivación en la actividad física y el deporte: Un enfoque desde la teoría de la autodeterminación. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(2), 43–52.
  • Vallerand, R. J. (2007). A hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation for sport and physical activity. En M. S. Hagger & N. L. Chatzisarantis (Eds.), Intrinsic motivation and self-determination in exercise and sport (pp. 255–279). Human Kinetics.


No hay comentarios:

Publicar un comentario