El modelo TIP Cycle adaptado a los deportes de combate: Un enfoque cíclico para la prevención de lesiones


Resumen: El modelo "Team-sport Injury Prevention (TIP) Cycle" propuesto por O'Brien, Finch, Pruna y McCall (2018) ha sido ampliamente reconocido por su aplicabilidad en contextos de equipo. Sin embargo, su estructura flexible permite una adaptación eficaz a otras disciplinas, como los deportes de combate, donde la prevención de lesiones es igualmente crucial. En este artículo se presenta una reinterpretación del TIP Cycle para su aplicación en artes marciales y deportes de contacto, considerando sus particularidades y necesidades específicas.


Introducción: En los deportes de combate, los deportistas se enfrentan a un riesgo constante de lesiones debido a la naturaleza del contacto físico, la alta intensidad de los entrenamientos y las demandas técnicas y psicológicas. A diferencia de los deportes de equipo, el combatiente depende principalmente de su preparación individual, lo que exige una gestión personalizada de su salud y rendimiento. Adaptar el modelo TIP Cycle a este contexto representa una oportunidad para estructurar la prevención de lesiones como un proceso continuo y basado en evidencia.


Adaptación del modelo TIP Cycle a los deportes de combate:


1. (Re)Evaluar: En esta fase, se analiza de forma continua el estado físico y mental del atleta, sus patrones de movimiento, la carga acumulada de entrenamiento y factores específicos como el corte de peso, la recuperación y el nivel de estrés competitivo. También se consideran aspectos del entorno como el espacio de entrenamiento, el material utilizado y el tipo de oponentes.Una herramienta clave en esta fase es el análisis epidemiológico, considerado como el primer paso esencial para una prevención efectiva. A través de este análisis se identifican:

  • Las lesiones más comunes en el arte marcial / deporte de combate específico.
  • La localización anatómica predominante de dichas lesiones.
  • Las situaciones o momentos del entrenamiento o competición en los que suelen producirse.Esta información permite priorizar los ejercicios preventivos que se incluirán en los planes de entrenamiento.

2. Identificar: Se identifican los factores de riesgo individuales, como desequilibrios musculares, técnicas mal ejecutadas, historial de lesiones previas o deficiencias en la preparación física. Asimismo, se reconoce el impacto del entorno emocional y la presión psicológica sobre el rendimiento y la susceptibilidad a lesionarse.

Es importante considerar también los factores que afectan los datos epidemiológicos, tales como:

  • La localización de la lesión.
  • Su severidad.
  • Si es una lesión por sobreuso o de tipo traumático.
  • El tejido o estructura afectada.
  • Si se trata de una lesión nueva o una recidiva.
  • El nivel del deportista, que influye directamente en la exposición al riesgo.

3. Intervenir: Las estrategias de intervención pueden incluir rutinas de prevención específicas para el tipo de combate (ej. lucha-agarre, golpeo), ajustes en los microciclos de entrenamiento, educación sobre higiene del sueño y nutrición, trabajo con el equipo médico, y planes de recuperación individualizados. También se recomienda fomentar la comunicación entre entrenadores, otros deportistas de artes marciales y personal técnico.


Importancia del enfoque cíclico en deportes de combate: A diferencia de una planificación estática, el TIP Cycle ofrece una estructura que se ajusta a las variaciones constantes del entrenamiento en deportes de combate. Este modelo permite responder rápidamente a cambios en la condición del deportista, adaptando las intervenciones según su evolución. Además, su carácter interdisciplinario fortalece el trabajo conjunto entre entrenadores, fisioterapeutas, psicólogos y dietistas-nutricionistas.


Conclusión: La aplicación del TIP Cycle en los deportes de combate facilita una prevención de lesiones más precisa, personal y mantenida en el tiempo. Al adoptar este modelo cíclico, los profesionales pueden anticiparse a los riesgos, intervenir con base en datos reales y mejorar la disponibilidad competitiva de los atletas. Su uso continuo contribuye a consolidar una cultura en la prevención de lesiones y la excelencia en el entrenamiento de combate - defensa personal con orientación funcional. 


Bibliografía:

O’Brien, J., Finch, C. F., Pruna, R., & McCall, A. (2018). A new model for injury prevention in team sports: The Team-sport Injury Prevention (TIP) cycle. Science and Medicine in Football, 3(1), 77-80. https://doi.org/10.1080/24733938.2018.1512752


No hay comentarios:

Publicar un comentario